Acerca del sitio

Algún rey, en algún tiempo, en algún lugar, y por algún motivo concreto, concedió un escudo de armas a un caballero, cuyos descendientes lo heredaron hasta nuestros días.

Get The Latest News

Sign up to receive latest news

sábado, 31 de diciembre de 2050

Introducción | Propósito del sitio


A medida que la ajetreada vida moderna nos aleja de nuestras raíces, sentimos mas la necesidad de vincularnos con nuestro pasado, de saber de donde venimos y a quien debemos nuestra existencia.
La heráldica ha sido desde siempre la mejor aliada del hombre en esa lucha pues, gracias a ella, podemos recorrer las ramas de nuestra genealogía hasta descubrir nuestro mas remoto pasado.
En este sitio el profano descubrirá cual es el significado de todo el simbolismo que encierran los viejos blasones, marcas y colores. De donde viene nuestro apellido y por qué se significó aquel viejo caballero que, con sus hazañas, dio origen a nuestro nombre.

Existe algo común en todos. El origen de un apellido siempre ha tenido el mismo nacimiento aunque, con posterioridad, se haya dividido en distintas ramas. La vida moderna, con sus avalares, sus inquietudes y sus problemas, posiblemente sea la culpable de que toda persona no sienta curiosidad por conocer el origen de sus apellidas. O, más propiamente expresado, esa curiosidad existe, pero son muy pocos los que se deciden a interesarse por el origen de sus apellidos. Lo que es decir; su propio origen. Falta de tiempo, quehaceres diarios, etc. motivan esta actitud. Y también, y esto es muy cierto, el lógico temor, ante lo que se desconoce, de que la satisfacción de esa curiosidad se traduzca en un alto desembolso económico.

Teniendo en cuenta esas razones y con el propósito de llenar un evidente hueco, emprendemos la tarea de dar a conocer el origen de los apellidos, así como "las armas" (escudo familiar), en las que se basa el correspondiente apellido.
»»  read more

viernes, 30 de diciembre de 2050

Escudo de armas de su apellido | Distintos diseños



En esta sección podrá solicitar el escudo de armas que corresponda a su apellido con el diseño que mas le agrade.

Las figuras o muebles que contiene el escudo son tomadas de un extenso armorial creado en formato digital, dichos elementos están basados en figuras originales que eran comúnmente utilizadas en los antiguos blasones.
Acompañado de una breve reseña histórica y el fiel escudo de armas le ofrecemos una oportunidad de conocer una parte de su pasado.

El escudo se entrega en FORMATO DIGITAL (WMF, JPG) en 24 hrs o menos
VENTAJAS
- No debe esperar días para recibirlo vía por correo ordinario.
- No corre el riesgo que el producto se dañe o extravíe debido a la manipulación o el transporte.
- Puede imprimir todas las copias que necesite, en los tamaños y material de su preferencia.

NOTAS

*El escudo del apellido que recibirá estará compuesto por las armas primitivas, a menos que posea información de su antepasado mas antiguo y pueda proporcionarnos el lugar de origen del linaje al que pertenece o cualquier información adicional.



CARACTERISTICAS
Diseño
Apellido / Nombre
Al comprar un escudo de tu apellido o nombre propio colaboras al mantenimiento y crecimiento de este sitio (compra de libros o enciclopedias que puedan ayudar a una mayor comprensión, aumentar nuestras bases de datos, nuestro armorial, etc); se recuerda que el objetivo es difundir esta disciplina auxiliar de la historia como ciencia especifica y como arte, no el de lucrar.
Si tiene alguna duda o comentario por favor use el formulario de abajo. Le contestaremos a la brevedad posible.
*Armas primitivas: son las más antiguas que pertenecen al tronco común de un linaje, y que por lo tanto, corresponde usar a la mayoría de sus descendientes.
En cada publicación particular de un apellido se describen las armas primitivas de éste, además de mencionar otros linajes de otros lugares.
»»  read more

jueves, 29 de diciembre de 2050

Armorial | Introduccion


Los armoriales, también llamados libros de armería, son publicaciones dedicadas a la descripción sistemática de emblemas heráldicos o escudos de armas, generalmente obra de oficiales cronistas de armas o heraldos.
El origen de este género de obras remonta al finales del siglo XIII, periodo de apogeo del uso del código heráldico en Europa Occidental, apareciendo en forma de códices o libros manuscritos con repertorios completos o parciales de blasones junto con ilustraciones, frecuentemente iluminadas, que reproducen las figuras o conjuntos heráldicos, con los colores que les pertenecen. Los armoriales, en particular los considerados medievales, publicados hasta el siglo XVI, son empleados por los especialistas como fuente para el estudio historiográfico de los usos heráldicos.


Diferentes museos y archivos en diversos países conservan catalogados unos 350 armoriales de los cuales 130 son ingleses, 80 franceses, 40 germánicos y 20 españoles e italianos.

Especialistas diferencian los armoriales en función del formato de soporte:

Rollos armoriados (Rolls of arms, rôles d’armes): los rollos armoriados son colecciones de escudos representados en forma de rollos de pergamino, destacados generalmente por su rigor descriptivo al incluir a menudo un registro de acontecimientos contemporáneos que permite la identificación de los personajes y sus emblemas heráldicos.
Códices: los códices son libros manuscritos que incluyen diversos contenidos estructurados en diferentes partes. Este formato es el más frecuente en España, encontrándose la parte dedicada a la heráldica con las descripciones que constituyen el armorial propiamente dicho, junto con breves tratados heráldicos.

Otros especialistas distinguen los armoriales en función de la caracterización de lo representado y así pueden distinguirse:

Armoriales figurados: se reproduce la representación gráfica o dibujo del emblema, generalmente coloreados o mediante un código para reconocer el esmalte utilizado;
Armoriales blasonados: presentan las descripciones heráldicas de forma textual, normalmente en el lenguaje y terminología heráldica aunque otros pueden usar el lenguaje corriente;
Armoriales mixtos: combinan texto e ilustraciones.

Desde el punto de vista del contenido, otros autores dividen los armoriales en:

Armoriales de ocasión: son los que reúnen los escudos de diversos personajes reunidos para un evento particular, como una batalla o un torneo caballeresco. Algunos de los armoriales más estudiados y difundidos pertenecen a este tipo, como el Armorial de Bigot, con ocasión de la toma de Hainaut por Carlos de Francia en 1254 o el Armorial del tratado de Guerande (Rôle d’armes du traité de Guérande), suscrito por 250 caballeros en 1381. En España se encuentra el Protocolo del torneo de Valladolid de 1527, obra de García Alonso de Torres.
Armoriales institucionales: son los que recopilan las armas de personas pertenecientes a una institución determinada como órdenes de caballería, cofradías o corporaciones. Son ejemplos de este tipo de armoriales, El Grand Armorial Equestre de la Toison d'Or que se conserva en París, y en España, el Libro de la Cofradía de Santiago.
Armoriales generales: son los que registran las armas de todos los caballeros o linajes de un territorio. El Armorial de Gelre que recopila cerca de 1700 escudos de caballeros de toda Europa, fue escrito entre 1370 y 1414.
Armoriales razonados (ordinary rolls): principalmente del ámbito anglosajón, son aquellos que recogen las armas y las ordenan según las características heráldicas de los emblemas representados, como particiones, figuras y piezas.
Armoriales marginales (illustrative rolls): son obras literarias dentro de las cuales se describen conjuntos de emblemas heráldicos.

from Wiki
»»  read more

martes, 28 de diciembre de 2049

Apellido | Ibáñez


Se trata de un ilustre y noble apellido de abolengo muy antiguo, de origen, sin duda de clase alguna, castellano, y radicado originaria y concretamente en las montañas de Santander.

Gonzalo Ibáñez, descendiente del ilustre Conde don Gómez y maestre de la Orden de Caballería de Calatrava, fundó su casa solariega en la Merindad de Trasmiera. Santander.. Por tanto, inequivocamente, el punto de partida, originario, del apellido Ibáñez puede fijarse en la provincia de Santander, aunque, con posterioridad se fue extendiendo por toda la Península Ibérica, así como, en muchos ilustres componentes, en toda la América Hispana, donde Hubo ilustres personajes de este apellido de rancia nobleza e hidalguía..



El apellido Ibáñez probó sobradamente su nobleza para que varios de sus miembros ingresaran en las Ordenes Militares de Calatrava y Santiago.
El primer Conde de Ibáñez fue el ilustrísimo señor don Francisco Feliciano Ibáñez. en el año 1.881.
El apellido Ibáñez, con desusada frecuencia, se complementa con otros ilustres apellidos, formando uno sólo, que se entiende por apellido compuesto y que normalmente, si la figura del apellidado es notoria, se sigue usando compuesto por sus descendientes, costumbre muy extendida en la nobleza e hidaguía de España y de Europa .
Ejemplos: Ibáñez de Ibero, Carlos, marqués de Mulhacén, prestigioso militar del arma de Ingenieros, al que se considera con toda justicia fundador de la moderna geodesia española. Ibáñez de la Rentería. José Augusto, destacado político y escritor. Nacido en el País Vasco. Ibáñez de la Riva, Antonio, de relevante prestigio en su apostolado, alcanzó el arzobispado de Zaragoza. Ibañez del Campo, Carlos, prestigioso militar y hábil político, destacadísimo en su país, Chile, de origen español. Ibáñez de Peralta, Francisco, militar español, gobernador de Chile. Ibáñez de Segovia. Gaspar, marqués de Mondejar, Vallehemoso y Agrópoli, erudito español.


Otros escudos:
»»  read more

lunes, 28 de diciembre de 2048

La estirpe de la Casa García


GARCÍA es apellido patronímico, proviene de un nombre. Fue Navarra la primera que usó el romance o dialecto latino en sus documentos, en donde aparecen los patronímicos, mucho antes que Castilla. Se ha presentado la duda de si el apellido García tuvo origen en Euskalerría. Menéndez Pidal dice: "El nombre vasco García es ya citado entre los años 789 y 791 en Castilla. La reina Jimena de León, antes princesa navarra, lo introdujo en Castilla. Uno de sus hijos se llamó García, nombre introducido en Occidente por influencia navarra. En esta época hubo numerosos emigrantes vascos que se establecieron en Asturias y León, formando núcleos de entronque vasco y. aunque perdieron sus características originarias, conservaron sus nombres".
Ante la invasión árabe, muchas familias de Castilla, Aragón y Vasconia, huyeron. Tan grande fue la desbandada y tan confusa que se llegó a perder el contacto familiar y los niños olvidaron hasta su nombre. Motivo por el que gran cantidad de ellas eligieron el de García, lo que hizo popular el dicho: "Quien nombre no tenía, García se ponía". Lo anterior se refiere al nombre. ¿Y el apellido? ¿Efectivamente es vasco? García procede de Hortza, Artza. Bartze o Hartze. Es oriundo de Iparralde. lugar donde se aspira la "h". en un sonido parecido a "g", por esto se aplicó dicha letra por los amanuenses y como no sabían pronunciar la "tz" sufrió muchas variaciones en su escritura.

Los blasones que usaron en el País Vasco fueron: Los de Asiain, Iruña: cuartelado: 1º de oro, con dos vacas de gules, andantes y puestas en palo. 2º de plata, con una peña de su color sumada de un ave de sable. 3º de oro con un caldero de sable y 4º de gules con cinco paneles de plata puestos en sotur. Los de Larraga, Tafalla: Banda engolada en cabeza de dragones, acompañada en lo alto de un creciente ranversado y en lo bajo, de una estrella. Los de Noreda, Alava: Una cruz de oro en campo azur, partido de oro, una espada acompañada de seis paneles de sinople. Y bordura en este de gules con ocho aspas de oro y un tercer cuartel en gules, con un árbol y un león rampante al tronco, ambos en su color.Armas primitivas: en campo de plata una garza de sable con el pecho rajado. Bordura de gules con el lema en letras de oro: "De García arriba nadie diga".

Ahora bien. García en idioma godo significa "príncipe de vista agraciada" lo cual indica que antes de la invasión musulmana, ya existía como nombre en otras regiones godas españolas. Es posible que alguien se hiciera notar, bien por el color o la belleza de sus ojos, o por tener vista muy aguda, y fuera designado como "de vista agraciada".
Para comprender la antigüedad de este apellido hay que remontarse al año 843 en la persona de Ramiro de García. Potestad y Gobernador en aquella lejana fecha. Sobre el .981, se destacaron Ñuño y Fortún García, Señor de la Torre de Tovar. También Sancho García, conde de Castilla (siglo X). Gómez García, hijo del conde de Cabra, esposo de la infanta doña Elvira. Y también al héroe de la conquista de Aragón, Garda-Jiménez, que tomó y fortificó Ainsa, nombrándose rey de Sobrarbe.
Tres hermanos García, héroes de la defensa de León, son considerados como progenitores de familias García que fueron extendiéndose por España. Parece que la rama de Aragón, desciende de García-Jiménez, rey de Sobrarbe. Otros la hacen descender de los reyes de Navarra, señalando a Fortún García, ascendiente de Monfós García, que participó en la conquista de Valencia. También la lista de los reyes navarros se inicia con García Iñiguez, (siglo IX), hijo de Iñigo Arista. Con Jaime I "el conquistador", aparece en la conquista de Mallorca, Sancho García. Con Alfonso III de Aragón, otro García era capitán de su Ejército y participó de la definitiva conquista de la isla.
Sería interminable consignar a cuantas García destacaron en el pasado, no obstante, señalaremos a: Ruy García. Cabo de las tropas del rey Pedro I, "el Cruel", famoso en el sitio de Montiel. Rodrigo y Suero García, pasaron a Portugal y casaron con clamas de las familias de Zafra: Chaves, Meneses, Tello y Haro. Ruy García y Martín García crearon familias en Ciudad Real, Almagro y Daimiel. Romero García y Gonzalo del Soto García, con Sancho Sánches García se establecieron en Toledo. Madrid y Guadalajara.
El apellido García es frecuente entre los conquistadores, pero incluso antes del descubrimiento, un García tuvo mucha que ver con aquella epopeya. El médico de Palos, García Hernández frecuentaba el Monasterio de La Rábida donde se reunía con personas amantes de la navegación, como Pedro Vázquez de la Frontera, el piloto Sebastián Rodríguez y los hermanas Martin y Vicente Pinzón. Y este médico proporcionó cartas de recomendación a Colón para el duque de Medinaceli, y junto al padre Marchena animó a Colón a no desmayar en sus esfuerzos.
Una vez descubierto el continente, entre los primeros que emprendieron la conquista, se encuentra Diego García de Paredes, nacido en Trujillo. al igual que Hernán Cortés, hijo de un famoso capitán de los Reyes Católicos. Apenas llegó al Perú .se alistó con Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Sufrió privaciones sin cuento. Finalizada la conquista del Perú, pasó a Venezuela donde combatió con los nativos que ofrecían feroz resistencia. Los venció y fundó una dudad: Trujillo. Nombrado gobernador de Pocayán decidió emprender nuevas conquistas, en dirección a tierras de los caribes, muy feroces y temidos. Fue su última aventura. Murió a manas de las indios.
Alejo García es el héroe de la conquista del Río de la Plata. Una expedidón al mando de Juan Díaz de Solís, con tres naves y sesenta hombres, llegó al estuario del Río de la Plata, llamado Mar Dulce, en febrero del 1.516. Solís recorrió el estuario y descendió por la casta oriental, trabando conocimiento con los nativos charruas y guaranís. con trágico destino para él ya que fue muerto por estos. Decidieron regresar y en el retorno una de las carabelas naufragó en el golfo de Santa Catalina. Un superviviente era Alejo García. Junto con quince hombres decidió emprender la búsqueda del Rey Blanco, un legendario reino rico en oro. Pero no encontraron reino alguno, viniendo a morir en la selva.
En Paraguay. Diego García remontó el río Paraná y fundó la población de Spiritu Sanctus.Víctima de las fiebres regresó a España para morir oscuramente.
García Hurtado de Mendoza, pacificó Chile contra los araucanos. En una época en que García se había convertido ya en apellido, se encuentra esta excepción. De la feroz resistencia de los araucanos basta señalar que. mientras las conquistas de Méjico y Perú se llevaron a cabo en dos años. Chile, costó dieciséis, pacificarlo totalmente. García era hijo del Virrey del Perú. Andrés Hurtado de Mendoza. La única sombra de su biografía es un hecho del que no tuvo responsabilidad alguna. Alonso de Reinoso consiguió capturar al jefe araucano Caupolicán y sin consultar con García, lo hizo empalar vivo.
En Colombia, encontramos a García de Lerma. gobernador de Santa Marta, (fundada en 1.526). que con 800 hombres desembarcó para poner fin a las disputas que sostenían, sangrientamente. Pedro Palomino y Pedro de Vadillo. García de Lerma fundó, entre otras poblaciones, la de Cartagena de Indias.
No todos los García fueron conquistadores. Alonso García Bravo fue el constructor de la ciudad de Méjico después de conquistada por Hernán G>rtés. Sobre las ruinas. García puso manos a la obra el 8 de marzo de 1.524. Los planos se basaron en un centro, el actual Zócalo, del que partirían distintos núcleos urbanísticos.
Entre los hombres que acompañaron al Libertador Simón Bolívar estaba Juan García del Rey. primeramente estuvo unido al General San Martín con el que participó en distintas batallas contra las tropas españolas, como coronel. Luchó en Chile y en Perú y más tarde, con Simón Bolívar, tomó parte en la emancipación de América de la Corona de España.
Todas las familias García de América tienen su origen en los que primero dieron lo mejor de si misinos al Nuevo Mundo en la lucha, las fiebres y las enfermedades y los que después llegaron como colonizadores llevando con ellos la cultura hispánica y la religión.

»»  read more

sábado, 28 de diciembre de 2047

By request | Máximo


Origen: Latino (Nombre propio)  |  Significa: De lo más grande.

El escudo mostrado pertenece al nombre propio de origen latino.
Armas: En sinople, una espiga, de trigo.
















También se usa como apellido. 

Armas: En gules, cinco castillos, de oro, puestos en aspa.
»»  read more

viernes, 28 de diciembre de 2046

Historia de la Heráldica y la Genealogía | Parte IV


Heráldica viene de Heraldo. Ahora bien, para conocer la primera forzoso será saber qué eran y qué significaban los segundos.
Se trataba de unos caballeros, siempre de la nobleza más acreditada, encargados de dictar las leyes a las que debían ajustarse los torneos o justas, así como del examen de de los méritos de aquellos que deseaban participar en los que hoy en día se denominarían "Juegos" entre caballeros.
Los heraldos eran jueces que ordenaban los torneos con la potestad, por mandato real, de dictaminar sobre todo aquello que se refiriera al torneo, siendo sus decisiones inapelables.
Entre sus obligaciones estaba la de examinar concienzudamente los títulos de nobleza correspondientes a los caballeros, investigando sobre sus armas y el derecho que poseían a llevar en sus escudos determinados motivos heráldicos.


Se daba el caso de que los emblemas propios de una familia noble por lo general se elegían de un modo arbitrario, al gusto y capricho del que deseaba usarlos. Siendo hereditarios, pronto se vio la necesidad de registrarlos y de establecer unas normas para el uso del blasón.
Los escudos de los guerreros, por el contrario de los familiares, siempre se basaban en algún hecho de armas intentando fijar el recuerdo de la hazaña llevada a efecto y que, a través de los descendientes, inmortalizara la acción.
La utilización del blasón, las reglas a que debían ajustarse los caballeros y la organización de los torneos y justas fue el cometido otorgado a los heraldos.
Los torneos o justas consistían en unos ejercicios caballerescos mediante el combate entre dos caballeros y en el que ambos contendientes ejercitaban su destreza en las armas. Por lo general, este tipo de competiciones era organizado con ocasión de alguna fiesta solemne, como por ejemplo, la coronación de un rey y se basaba en el entrenamiento de los competidores en ejercicios guerreros.
Los caballeros combatían a caballo en palenques con cercados de madera y separados por una valla para que las cabalgaduras no pudieran chocar. El arma consistía en lanza preparada convenientemente para que no pudiera herir al adversario, ya que de lo que se trataba era de propinarle un golpe lo suficientemente fuerte para derribarle del caballo. El que caía se declaraba vencido sin que por eso su honor sufriera menoscabo alguno.
Pero bien es verdad que por muchas precauciones que se tomaran, siempre se producían incidentes, alguno mortal, como el sucedido al rey de Francia Enrique II.
Durante un torneo celebrado en honor de la llegada de la que más tarde sería reina de Escocia, María Estuardo, que iba a contraer matrimonio con el delfín de Francia, el rey Enrique quiso participar en el torneo enfrentándose al jefe de la guardia escocesa de la futura reina, el conde de Montgomery, con tan mala suerte que la lanza de éste, a pesar de carecer de punta de acero, fue a penetrar por una de las rendijas del casco del monarca y la madera atravesó un ojo del rey, lo que provocó no sólo su caída del caballo, sino su muerte. Por cierto, este desgraciado suceso ya había sido predicho por el célebre astrólogo Michael de Notre Dame, más vulgarmente conocido como Nostradamus.
Los emblemas de los caballeros que participaban en los torneos no sólo se ostentaban en sus escudos. Cada uno tenía su propia tienda de campaña donde se colocaban sus armaduras. En la puerta de esta tienda se clavaba una lanza en cuyo extremo ondeaba un guión o banderín con las armas de su propietario. También en las gualdrapas de los caballos se hacían ostentar los blasones del jinete.
Todos estos detalles, así como las ceremonias previas al torneo, la proclamación de los caballeros que iban a competir, las reglas a que debian ajustarse y cuanto se relacionaba con la justa, eran misiones exclusivas de los heraldos.
Por regla general, en una época tan caballeresca como la Edad Media, los caballeros que tomaban parte en los torneos lo hacían bajo el apadrinamiento de una dama a la que le dedicaban sus triunfos, caso de producirse.
Los torneo podían celebrarse, y de hecho así se hacia, en época de guerra, entre caballeros pertenecientes a los dos bandos en lucha. Cuando esto sucedía, quedaban paralizadas las operaciones bélicas, eligiéndose, de mutuo acuerdo, un heraldo encargado de dictar las reglas del torneo. Esto ocurrió, por citar un solo ejemplo, durante las Cruzadas cuando los soldados cristianos pusieron cerco a la fortaleza de San Juan de Acre. Cinco caballeros cruzados se enfrentaron a otros tantos sarracenos, ante los muros de la población. Pero cuando se daba este caso, el final era distinto al de los torneos de ceremonia, ya que se utilizaban armas de combate y la lucha era a muerte.
En lo que respecta a los escudos, es conveniente decir que la Heráldica que estudia las armas, o armerías, estas no se tratan de elementos de guerra para atacar o defenderse de un posible enemigo, sino que se refiere a la insignia o blasón con el que quiere identificarse el caballero, siendo por tanto, un emblema honorífico.
Los torneos, las justas y en general cuanto se refiere a la Heráldica alcanzaron su apogeo en la época de las Cruzadas. En aquel tiempo de exaltación religiosa unido al sentimiento guerrero en la esperanza de rescatar Tierra Santa del infiel, época de arte grandioso y en ocasiones desbordante en que la nobleza y las Ordenes de Caballería estaban en su apogeo, despertó la necesidad del blasón a fin de que los caballeros se distinguieran unos de otros y fuera, al mismo tiempo, exponente de sus hazañas, así como historia, tradición y memoria de los hechos heróicos llevados a cabo en el campo de batalla y así ha quedo expuesto por G. Eysembach, en su "Historia del Blasón". Dice: "El blasón, lenguaje misterioso, lengua ingeniosa y sorprendente, de uso universal para la nobleza de la cristiandad, establecía entre todos los gentileshombres una confraternidad heroica; era la piedra fundamental del edificio feudal, la cementa y la llave de la bóveda -como dice un autor antiguo- de la jerarquía aristocrática".
El blasón fue sinónimo de valor, lealtad y arrojo. Una mala acción pudiera enturbiar su limpia ejecutoria: era lo peor que podía sucederle a un caballero.
Todo esto era lo que debía examinar, enjuiciar y finalmente, dictaminar el heraldo. Quien no reuniera las condiciones precisas, no podía participar en un torneo.
El blasón representaba no sólo una realidad, un signo de jerarquía, también era el exponente de un oficio. Considerar su uso como un privilegio exclusivo de la nobleza constituye un error.
Naturalmente que los artesanos, los pertencientes a los gremios no celebraban torneos, pero esto no impedía que tuvieran sus propios escudos inherentes a los oficios que practicaban y así no pocas veces estos blasones fueron esculpidos en piedra.
La Heráldica en sus múltiples manifestaciones, está ligada íntimamente con la historia. Muchas veces para estudiar ésta se hace indispensable conocer la primera porque a través de ella se adquieren no pocos conocimientos del tiempo pasado. La Heráldica se encuentra absolutamente unida a la genealogía nobiliaria investigando el escudo de armas de las familias nobles, unos escudos que en este caso se denominan Nobiliarios.
Una nobleza a la que se alcanza, casi siempre en los campos de combate y que fue pagada con la sangre de aquel que obtuvo el derecho a ostentar un blasón.
»»  read more

jueves, 28 de diciembre de 2045

Elementos de la heráldica | Particiones I


Lógicamente en Heráldica existen unos conocimientos que resultan inevitables para la interpretación de esta ciencia. Aunque no se trata de ahondar hasta un punto que pueda resultar exclusivo para los entendidos del tema, se hace inevitable consignar los imoresindibles datos para la comprensión de la misma. Es por eso, que s hagan constar no sólo los elementos, sino también los nombres de estos.

Las particiones tienen por objeto poder representar en un solo escudo los blasones de varios linajes, que hacen referencia a las alianzas que ha efectuado determinada persona con otras familias. Cada particion se estudia y se describe por separado, independientemente.



Cuartel
Es cada partición de escudo que divide este en determinadas partes preestablecidas por las leyes de la heráldica. Así puede partirse en vertical, en cruz, etc. Hasta un máximo normal de 64, o muchas mas.

Jefe 
Se entiende de dos maneras: una como la linea mas alta del escudo y otra como figura de blasón que toca este lugar. Se divide en: Centro, Cantón diestro y Cantón siniestro.
Normalmente ocupa el área correspondiente a la tercera parte del escudo.

Centro o corazón
Es el cuartel centra de los nueve principales del escudo. Unido a su zona del flanco diestro y del flanco siniestro, con los cuarteles colindantes, forman la faja.
12121
Punta
Es el tercio inferior del escudo. Dividido a su vez en Centro, Canton diestro y Canton siniestro. La parte inferior del cuartel central es la punta propiamente dicha.

Palo
Se coloca en sentido vertical, en el centro del escudo, desde el Jefe a la punta y ocupa la tercera parte del mismo. Se llama así porque es el símbolo de la lanza del caballero.
  
Faja 
Esta pieza corta el escudo por el centro horizontalmente de un flanco a otro y ocupa la tercera parte del escudo. Simboliza la coraza del caballero, la prética y el ceñidor con que se sujetaban a la cintura.
12121
Banda
Atraviesa en diagonal el escudo desde el ángulo superior de la derecha al inferior de la izquierda.
Simboliza el tahalí del caballero.

Barra
Se coloca a la inversa de la banda. Simboliza el tahalí y la banda de la gente d guerra.
Como señal de bastardía creó la expresion, "nacido del lado izquierdo", aplicada a un hijo ilegitimo.

Sotuer
También Aspa, o cruz de San Andrés, otros la denominan Cruz de Borgoña o Borgoñona.Se forma de la banda y de la barra y ocupa el tercio del escudo
A objeto de que en las composiciones puedan tener cabida los muebles acompañando al aspa, se le da un ancho de 1/5 del ancho del escudo.Simboliza el estandarte del caballero.


Chevrón
Tiene la forma de un compás abierto, cuyo punto o ángulo de concurso se encuentra en el centro del Jefe.
Simboliza las botas o espuelas del caballero.

Partido
Se denomina así el escudo dividido verticalmente en dos cuarteles iguales.
Cuando la división es horizontal se le denomina Cortado, osea dos cuarteles iguales situados uno sobre otro.

Tronchado
Es el escudo dividido por una diagonal desde su ángulo superior izquierdo, Cantón diestro del Jefe, al inferior derecho, Catón siniestro de la punta.
A la inversa se denomina Tajado.
»»  read more

miércoles, 28 de diciembre de 2044

Diccionario | A


















Abanderado: Portador de una bandera. También se le llama Alférez.

Abatido: Figura animal que se coloca en posición de abatida o caída.

Abiertas: Las ventanas y puertas de los castillos, torres, casas, etc., cuando a través de ellas se ve el campo del escudo o el esmalte de la pieza sobre la que están situados.

Abismadas: Mueble que está colocado en el abismo del escudo.

Abismo: Punto central del escudo, donde se cortan las dos diagonales del rectángulo en que está inscrito.

Acamado: Mueble que está colocado sobre otro u otros.

Acéfalo: Falto de cabeza.

Aceña: Molino harinero de agua, situado dentro del cauce del rio.

Acicate: espuela que termina en punta.

Aclarado: Abertura, hueco o ventana por donde entra la luz en un edificio que se pinta de otro esmalte.

Acolado: Escusón que, estando sólo en el escudo, lleve detrás banderas llaves, cruces, lanzas, etc. También, columnas o árboles, que se hallan rodeados de guirnaldas, hiedra, etc.

Acolar: Cuando dos escudos se ponen juntos para señalar la alianza de dos familias. También, colocar detrás de un escudo, en forma de aspa o rodeándolo, llaves, mazas, banderas, espadas, collares y bandas de órdenes civiles o militares, etc.

Acollarado: Animal que tiene collar, normalmente de otro esmalte.

Acompañada: Figura que está rodeada de otras de menor tamaño.

Acornado: Animal cuyos cuernos aparecen tintados en esmaltedistinto al del cuerpo.

Acosado: Animales que se representan perseguidos por canes.

Acostada: Figura que tiene otras dos a cada lado. También se dicedel mueble que en contra de su posición natural se representa tumbado.

Acrúpido: Animal que se representa encogido o si es ésta su posición natural.

Aculado: Animal que se apoya en sus ancas o que las apoya en otra figura. También se dice de los muebles cuyos frentes miran hacia afuera y se tocan en la cola.

Adarga: escudo ovalado de cuero.

Adiestrado: Pieza o mueble que tiene colocado otro a la diestra.

Adiestrado: Partición irregular y desigual. Es la división en dos partes irregulares por una linea paralela al borde diestro y a una distancia de una quinta parte de la anchura del escudo.

Adjurado: Se emplea para designar que en una torre, castillo, etc., sus puertas y ventanas son de distinto esmalte que el de éste y del que tiene el campo del escudo. es sinónimo de Aclarado.

Adosado: Muebles que siendo iguales, se colocan de espaldas el uno del otro.

Adorno: Todo cuanto se coloque en el exterior del escudo sin formar parte integrante del mismo.

Aflechada: Toda figura que termine en punta, como las flechas.

Afrontados: Animales o humanos que se miran de frente entre sí.Se dice también de los crecientes, concretamente el "tornado" y el "contornado", cuyas puntas se miran. También se utiliza en referencia al
mueble consistente en la cabeza de una bestia que mira de frente.

Agareno: Moro, Mahometano. Descendiente de Agar, personaje bíblico, esclava de Abraham.

Agitado: Ondas del mar acabadas en punta aguda.

Aguamanil: Pieza formada por un jarro sobre una palangana.

Agudas: palo, banda o barra cuyo extremo inferior termina en punta.

Águila: Salvo descripción en contrario, se la representa con las alas extendidas y levantadas en alto, y la cola baja y esparcida.

Águila alemana: Dibujada muy estilizada con trazos rectos.

Águila austriaca: Se la representa exployada, bicéfala y coronadas sus dos cabezas. Se le llama también águila imperial y águila rusa.

Águila española: La llamada águila de San Juan, es decir, de frente, con las alas abiertas, cola semiesparcida, mirando a la diestra, y con un círculo nimbando su cabeza.

Águila imperial: águila exployada.

Águila italiana: Se la representa con una sola cabeza, alas separadas, pero no levantadas, y la cola extendida.

Águila monstruosa: La representada con todas características normales del águila, pero con cabeza de lobo.

Aguila rusa: igual al aguila austriaca.

Aguiletas: Águilas que, por repetirse muchas en un mismo escudo, es forzoso representar de forma pequeña y siempre con pico y garras de distinto esmalte al del resto de cuerpo y alas.

Aguilón: Águila sin pico ni garras.

Aguzada: Pieza cuyo extremo inferior termina en punta. También se dice Aguda.

Aire: Se representa por rostros humanos con los carrillos hinchados en ademán de soplar con la boca fruncida.

Airon: Adorno del casco, consistente en diversas plumas.

Ajedrez: Pieza derivada. Formada por la combinación alternada de cuadros de metal y color. Se dice también del escudo formado por cuadros de ajedrez no superando más de seis órdenes por los costados y un máximo total de treinta y seis cuadros.

Ajedrezada: Pieza o mueble que lleva más de dos filas de ajedrez. Hay que indicar los ordenes, tanto horizontal y vertical.

Alabarda: Lanza en punta, que en sus costados lleva una cuchilla en uno y una media luna en otro.

Alada: Mueble al que careciendo alas, se le representa con ellas. Se usa también en referencia al ave cuyas alas están tintadas de diferente esmalte.

Alameda: Grupo de árboles cuando están puestos en hilera.

Álamo: Se representa con la copa alargada y tronco alto y estrecho.

Albornoz: Capa o capote con capucha.

Alfanje: Sable corto y curvo.

Alférez: portador de una bandera.

Alma: Lema de una divisa o empresa.

Almacayo: Flor de lis.

Almena: Prisma que corona el muro de las fortalezas.

Almenada: Pieza o mueble que está coronado de almenas en su parte superior.

Almenara: Torre del homenaje de una fortaleza de donde sale una llama.

Almilla: Vestidura guerrera que se usa debajo de la armadura, a modo de camisa.

Almófar: Casquete o capuchón de malla que cubría la cabeza como un casco.

Alta: Espada cuya punta está orientada hacia la parte superior del escudo.

Alterada: Pieza o mueble cuya posición no se ajusta a las reglas heráldicas (normalmente en referencia al animal que mira a la siniestra).

Alternas: Piezas que se oponen alternativamente las unas a las otras. También se usa para los muebles y para los cuarteles de los escudos, en masculino.

Alzada: Pieza o mueble situada más alto de lo debido. Se aplica principalmente a la faja, cabrio, etc.
Amazona: Figura femenina que cabalga.

Amphistera: Serpiente alada que tiene otra cabeza en la cola.

Ánade: Se representa de perfil, viéndosele las patas y flotando sobre ondas.

Anagramado: Escudo, pieza o mueble que contiene letras, leyendas o palabras.

Ancorada: Pieza cuyos extremos están rematados en forma de áncora.

Anfitrio: serpiente alado.

Anglesada: ver angrelada

Angrelada: Pieza cuya parte exterior está formada por pequeñas muescas redondeadas.

Angulada: La pieza, cruz o aspa, de cuyos ángulos sale otra figura (generalmente alargada).

Anillado: Escudo sembrado de anillos.

Anilletes: Pieza derivada, de forma circular con el centro hueco.

Anillo: pieza redonda y vacía que deja ver el campo del escudo.

Animado: Mueble o grupo de animales representados con los ojos abiertos.

Antemuro: Lienzo de muralla entre dos torres.

Anuletes: ver Anilletes.

Apalmada: Mano puesta de forma que se ve su palma.

Apio: Hoja de Florón que se representa en las coronas.

Aplomado: Se dice de los cuadrúpedos cuando se representan con sus patas en líneas verticales. Es sinónimo de arrestado.

Apuntada: Piezas o muebles que se tocan por sus puntas.

Arbolado: Escudo que lleva varios árboles desordenadamente.

Archa: Arma ofensiva parecida a la pica, pero terminada en una especie de gran cuchillo.

Ardiente: Dícese de los edificios (castillo, iglesia, torre, etc.) representados ardiendo o con llamas saliendo de sus ventanas y puerta.

Argos: Rostro de mujer, de perfil, lleno de ojos.

Armado: Hombre o de alguna de sus partes (mano, brazo, etc.) cubierto por armadura o arnés. Se usa también respecto de los animales cuyas garras o uñas están tintadas de esmalte diferente al del cuerpo.

Armadura: conjunto de armas que vestían para su defensa, los que tenían que combatir.

Armería: ciencia del blasón o arte heráldico.

Armiñada: pieza o mueble guarnecido de armiños

Armiñado: Escudo guarnecido de armiños.

Armiño: Esmalte. Pertenece al grupo de los forros. Son siempre de sable sobre plata. Se representan como una punta de flecha con tres puntos en su vértice superior.

Armorial: Libro o registro en donde se inscriben las armas de la nobleza o de las corporaciones.

Armorial particular: Registro de las armas de una determinada familia.

Arnés: armadura

Arpía: Se representa de frente, con cabeza y pecho de doncella y resto del cuerpo de águila.

Arrancado: Árboles (si nada se dice, siempre se entienden así) y plantas representados con sus raíces. También se dice de la cabeza cortada de un animal, la que se representa con filamentos colgando del cuello.

Arrebatado: Lobo o zorra en posición rampante.

Arrestado: Animal que apoya todas sus patas. Es sinónimo de parado.

Artillado: Fortaleza, castillo, nao, etc., representados con cañones.

Arzon: fuste trasero o delantero de la silla de montar.

Asaetada: toda figura que lleva clavada alguna flecha.

Aspa: Pieza de honor. Formada por la banda y la barra. Su anchura es igual a un tercio de la del escudo.

Aspillera: abertura estrecha y alargada que tienen las
fortalezas.

Asta: palo o lanza de la pica.

Astado: se dice del animal que tiene cuerpo de distinto esmalte que el resto de la figura.

Astil: mango de madera de las hachas.

Atalaya: torre o torrecilla en los castillos y fortalezas, que sirve para vigilancia

Atalayado: Castillo o torre que termina en una atalaya.

Atrevida: Gallo que presenta la pata diestra levantada por extensión se aplica a otras aves.

Aureola: nimbo que se pone detrás de las cabezas de los santos, reyes, etc.

Azorada: Ave representada mirando hacia arriba y con las alas entreabiertas, indicando con su posición que va a iniciar el vuelo.

Azote: Se representa con mango corto y cinco cuerdas nudosas.

Azur: Nombre heráldico del color azul. En dibujo no coloreado se representa por medio de líneas horizontales. Se deriva del árabe lazurd y ésta, a su vez, del persa lachuard. La voz turca azurt es sinonimo de azul.
»»  read more

lunes, 28 de diciembre de 2043

Simbología | Introducción

»»  read more

domingo, 28 de diciembre de 2042

Bestiario | Introducción




Aquí comienza el libro de la naturaleza de las bestias.
De leones y tigres y pantheras,
lobos y zorros, perros y monos.

En la Edad Media, las historias de animales eran muy populares en toda Europa, Norte de África y Oriente Medio. La gente de la época eran, por supuesto, depende de los animales salvajes y domésticos para su supervivencia, por lo que tuvo un interés evidente en los animales a su alrededor. Pero hay más a él que sólo un requisito para el conocimiento de los animales que conocían y usaban, hay una claridad espiritual e incluso aspecto místico de la tradición de los animales de la Edad Media.

La época medieval fue de una intensa religiosidad. En Europa occidental, la religión era el cristianismo, en el norte de África y Oriente Medio eran sobre todo el Islam. Los Judios y su religión se encontraron en casi todas partes, viviendo entre cristianos y musulmanes, a veces tolerada y otras veces no. A pesar de los frecuentes actos de violencia entre ellos, las tres religiones estaban estrechamente relacionados y comparten muchas de las mismas espirituales y textos históricos. En particular, los tres considerados todos o la mayoría de la Biblia hebrea (llamado Antiguo Testamento por los cristianos), que contiene muchas referencias a los animales, es sagrado.
»»  read more

sábado, 28 de diciembre de 2041

Nombre propio | Abel




Hebreo: Vanidad, hijo. También es castellano.




Armas: En campo de plata, un jabalí de sable, pasante; el jefe de azur, con un creciente de plata, acompañado de dos rosas heráldicas de oro.


»»  read more

viernes, 28 de diciembre de 2040

Ordenes Militares | Introducción

»»  read more

miércoles, 28 de diciembre de 2039

Ordenes Religiosas

»»  read more

miércoles, 29 de diciembre de 2038

Articulo Genealogía | Nociones de Genealogía


La palabra genealogía proviene de las voces griegas “genos” (raza) y “logos” (ciencia), y consiste en la enumeración o encadenamiento de los antepasados de una persona. En otras palabras, es la ciencia que tiene por objeto buscar el origen y la filiación de las familias o linajes.
La genealogía y la genética contemplan al individuo como el eslabón de una cadena  -el linaje-, formada sus ascendientes y por sus descendientes, y no como un conjunto acabado. Ambas ciencias estudian los aspectos sociales y biológicos de la procreación.

De ahí que el linaje no deba confundirse con el apellido. El primero desciende en línea directa de una persona -antepasado- que, por las circunstancias que fueren transmitió apellido y escudo a sus descendientes (y ahí las reglas cambian según las épocas, regiones, reinos o países), y el segundo no es más que un nombre que no tiene por qué pertenecer al mismo linaje. Puede ocurrir también que apellidos escritos de diferente manera -Posada o Posadas; Aello, Aenlle o Aellos; Schneider o Esnáider; y tantos ejemplos más…- pertenezcan a un mismo linaje, debido a las deformaciones ocurridas en el momento de registrarlos a lo largo de los tiempos.

La cosa se complica aún más a la hora de investigar el linaje de los apellidos patronímicos, derivados de un nombre propio, como por ejemplo, Fernández -hijo de Fernando-, Rodríguez -hijo de Rodrigo-, Núñez –hijo de Nuño-, y un sinfín más de ejemplos propios de la genealogía española.
En este punto se unen de forma indisoluble dos ciencias hermanas: la genealogía y la heráldica. La una por estudiar la historia de los linajes, y la otra por formar parte de dicha historia. Algún rey, en algún tiempo, en algún lugar, y por algún motivo concreto, concedió un escudo de armas a un caballero, cuyos descendientes lo heredaron hasta nuestros días.
»»  read more